Loading...

El Hopitalillo

CONÓCENOS

El Hospitalillo

de San José

El origen del Hospital de San José, hoy Hospitalillo de San José, hay que situarlo a comienzos del siglo XVI. El 5 de septiembre de 1507, D. Alonso de Mendoza y Núñez de Prado, otorgó testamento, en la villa de Bonilla de la Sierra, localidad de Ávila, de la que era su Alcalde, ante el Notario apostólico, D. Diego de Prado, por el cual, dejó casi todos sus bienes para la ampliación de un Hospital, que ya existía y dotarle de estatutos y ordenanzas que afianzaran su supervivencia. Estos Hospitales eran la base del sistema asistencial de la época, para enfermos pobres, peregrinos o transeúntes, fundados por órdenes religiosas, nobles, burgueses o particulares, con vinculaciones en el lugar de la fundación, como es el caso que nos ocupa del Hospital de San José.

Motivación

La motivación que nos impulsa es la pasión por la innovación y el compromiso con la excelencia.

Motivación

Nuestra motivación es crear un impacto positivo y duradero a través de la implementación de tecnologías avanzadas y enfoques innovadores.
Servicios

Proceso

Nuestro proceso de gestión de proyectos garantiza eficiencia, calidad y satisfacción.

Proceso

Este proceso, cuidadosamente estructurado, abarca desde la concepción inicial hasta la finalización y entrega del proyecto
Proyectos

Calidad

Soluciones de ingeniería que no solo cumplen, sino que superan las expectativas de nuestros clientes.

Calidad

La calidad es un principio fundamental que guía todas nuestras actividades y proyectos, asegurando la máxima eficiencia, seguridad y sostenibilidad
Contacto

D. Alonso de Mendoza fue hombre que se ganó la confianza del poderoso D. Alonso Carrillo de Albornoz que le tuvo como receptor de penas en la Real Chancillería de Ciudad Real, de la que Carrillo era el Presidente, y cuando más tarde fue nombrado Obispo de Ávila, se lo llevo, como su mayordomo, nombrándole alcalde del Castillo y del pueblo de Bonilla de la Sierra.

D. Alonso de Mendoza que posiblemente era natural de Pinto, de donde era su padre, D. Rodrigo, en su testamento dispone que sea enterrado en la Iglesia de Santo Domingo de Pinto, delante del altar de San Juan, donde estaban enterrados algunos de sus antepasados. En otros pasajes del testamento, abundando en la creencia de que era de Pinto, determina que en caso de no poder atender a todos los enfermos que llegasen al Hospital, se dieran prioridad a los que eran naturales de Getafe, Pinto y Griñón, de donde era su madre, Dña. Leonor Núñez de Prado.

El edificio fruto de las necesidades, de cada momento, fue configurándose con el paso del tiempo. La edificación rodea un patio central con un claustro renacentista soportado por columnas que primitivamente fueron de madera y que fueron sustituidas por una de mampostería a principios del Siglo SVIII. Posteriormente se pusieron las que hoy contemplamos de piedra berroqueña. Como era preceptivo en la época, todos estos hospitales disponían de una Capilla para atender también espiritualmente a los enfermos. Lo más destacado de la misma, es el retablo que en 1687 sustituyó al primitivo, dedicado a Nuestra Señora de la Concepción, del que hay evidencias en los inventarios del siglo XVII. Es de estilo barroco y lo integran, una escultura de San José, de madera policromada, original del retablo, realizada ex profeso para ocupar el espacio principal.

En el ático se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo, con el tema de «La Imposición de la Casulla a San Ildefonso».

Este emblemático y recio edificio, testigo mudo del devenir de nuestro pueblo, sus variadas dependencias, dedicadas al régimen hospitalario, han observado y recogido para sí la historia y vida de muchos personajes, la mayoría anónimos, hoy acogidos en el olvido.

EDIFICIO DEL Siglo XVI

HOSPITAL DE

SAN JOSÉ

Es un edificio de tipo conventual, construido a principios del siglo XVI, gracias a la generosidad del Hidalgo D. Alonso de Mendoza y Núñez de Prado, que otorgó testamento en Bonilla de la Sierra, localidad de Ávila, de la que era su Alcalde, el 5 de septiembre de 1507 ante el Notario Apostólico,    D. Diego de Prado, dejando gran parte de sus bienes, para que se hiciera este Hospital para pobres y necesitados, cumpliendo fielmente su cometido hospitalario hasta 1971.

El edificio se inscribe en un cuadrilátero, construido en dos plantas, alrededor de un claustro renacentista, donde se ubicaban todas las dependencias hospitalarias.

En la fachada, sobre un zócalo de sillería granítica , destaca un arco de medio punto de sillería de tejar y mampostería enlucida en cal que sirve de marco a un portón abatible a dos hojas de pino silvestre y cuarterones de nogal con rica peinacería de estilo barroco avanzado de 1691. Se remata la fachada con un frontón engolado con una hornacina donde se aloja la imagen de San José.

El espacio más significativo del conjunto es la Capilla dedicada a San José. La pieza más importante es el maravilloso retablo exponente del barroco español del siglo XVII.

En este edificio se estableció, desde 1896, el primer Colegio de Promoción Interna de Oficiales de la Guardia Civil, ocupando una parte del edificio hospitalario. Estuvieron en el mismo, hasta abril de 1904.

En la actualidad es la Sede Social del Patronato de la Fundación Hospital de San José, propietaria del edificio, dando vida a un Centro de Atención Social, donde participan: los Servicios Sociales del Ayuntamiento, la Delegación Diocesana de Migraciones y el Departamento de Actividades Sociales de la propia Fundación Hospital de San José.

Nuestra capilla

Capilla del

Hospital de San José

Como era preceptivo en la Baja Edad Media y en toda la Edad Moderna, estos edificios hospitalarios disponían de una Capilla, para asistir espiritualmente a los enfermos.

 Esta Capilla se bendijo en abril de 1508, con otro retablo dedicado a Nuestra Señora de la Concepción; el que hoy vemos, se instaló en el año 1687 dedicado a San José.

La Capilla es de planta rectangular de nave única. La cabecera o presbiterio está separada por un muro con un arco elíptico, donde se ubica el retablo y la mesa del altar. La cabecera o presbiterio está a distinto nivel de la nave, se remata con una cúpula de trazado rico y simbólico, destaca la magnífica estrella de ocho puntas. Sobre la cúpula  se ubica una linterna octogonal finamente decorada con motivos vegetales.

El artesonado de la nave de la Capilla es de vigería de madera compuesto por jacenas donde se apoya un entarimado de madera.

La Pieza más importante de la Capilla, es sin duda el magnífico retablo, exponente del Barroco español del siglo XVII.

En el archivo histórico de la Fundación, encontramos la anotación del momento de pago del retablo a su autor fechándose este en 1687, queda además constancia escrita del nombre del escultor que se encargó de la traza y dirección de los trabajos de ejecución del retablo, leyéndose el nombre de Joseph Razzy.

Se trata de un retablo compuesto por un sotabanco, banco o predela, un cuerpo de tres calles y ático. La mazonería del retablo esta realizada en madera de pino, posteriormente estucada y policromada con temple imitando a mármoles y la decoración tallada, con motivos vegetales, va dorada al agua con oro fino.

 

 

En la predela a nivel del sagrario, se aprecian cuarterones policromadas al temple, imitando mármoles en tonos rojos y azules, sobre los que encontramos decoraciones con formas vegetales talladas en alto relieve y doradas con oro fino, destaca la puerta del sagrario, decorada con pintura al óleo, sobre tabla que representa a San Ildefonso, Obispo de Toledo.

En el primer y único cuerpo, compuesto por tres calles, encontramos en la calle central una hornacina rematada en medio punto donde se expone una escultura de madera policromada de San José, a quien está consagrada la Capilla. La talla está ricamente policromada con estofados y las carnaciones están realizadas al óleo; la imagen de San José es original, realizada exprofeso, para ocupar el lugar principal del retablo.

El retablo

Retablo de la Capilla del

Hospital de San José

La Pieza más importante de la Capilla, es sin duda el magnífico retablo, exponente del Barroco español del siglo XVII.

En el archivo histórico de la Fundación, encontramos la anotación del momento de pago del retablo a su autor fechándose este en 168a queda además constancia escrita del nombre del escultor que se encargó de la traza y dirección de los trabajos de ejecución del retablo, leyéndose el nombre de Joseph Razzy.

Se trata de un retablo compuesto por un sotabanco, banco o predela, un cuerpo de tres calles y ático. La mazonería del retablo esta realizada en madera de pino, posteriormente estucada y policromada con temple imitando a mármoles y la decoración tallada, con motivos vegetales, va dorada al agua con oro fino.

En la predela a nivel del sagrario, se aprecian cuarterones policromadas al temple, imitando mármoles en tonos rojos y azules, sobre los que encontramos decoraciones con formas vegetales talladas en alto relieve y doradas con oro fino, destaca la puerta del sagrario, decorada con pintura al óleo, sobre tabla que representa a San lldefonso, Obispo de Toledo.

En el primer y único cuerpo, compuesto por tres calles, encontramos en la calle central una hornacina rematada en medio punto donde se expone una escultura de madera policromada de San José, a quien está consagrada la Capilla. La talla está ricamente policromada con estofados y las carnaciones están realizadas al óleo; la imagen de San José es original, realizada exprofeso, para ocupar el lugar principal del retablo.

A los dos lados de la hornacina flanqueados por cuatro columnas salomónicas, se sitúan las dos calles que completan el único cuerpo del retablo. Las columnas están ricamente decoradas con tallas de motivos vegetales, hojas de parra y racimos de uvas, símbolos de la liturgia católica.

En estas dos calles encontramos dos imágenes, un Eccehomo y una Piedad, dichas imágenes no corresponden ni al estilo ni a la época del retablo, por tanto las dos son dos añadidos posteriores, siendo la Piedad anterior al mismo de estilo renacentista y el Eccehomo fue un regalo del administrador D. Blas Abad en el año 1782.

En el ático encontramos una pintura al óleo sobre lienzo con el tema: Imposición de la casulla a San Ildefonso. Dicha pintura se encuentra enmarcada por una moldura tallada con motivos vegetales, flanquean el mencionado marco dos aletones en madera policromada al temple, en el ático cierran la composición dos remates decorados en temples, azul, rojo y dorados.

Remata el ático una talla dorada con forma vegetal con entrantes y salientes muy barrocos, sobre los que descansa dos angelotes tallados en madera, policromados con rica decoración.

La mesa del altar

La mesa del altar, no es original del retablo, la actual se trata de una pieza del siglo XVIII, los estilos son completamente diferentes, no obstante no desentonan, muy al contrario, la rocalla dorada juega como enlace entre ambas piezas.

La mesa de altar, está ricamente decorada con rocallas doradas al agua, y rematada su policromía al temple. En la zona central superior vemos un medallón dorado que contiene una pequeña pintura que representa un árbol, la pintura sobre un fondo de color azul sobre plata fina está realizada al óleo. Teniendo en cuenta la iconografía religiosa, este árbol podría representar el árbol de la vida.

225

Proyectos personalizados

130

Clientes Satisfecho

70

De ahorro energético

375

Certificados tramitados

Our Experts

Meet Our

expert team

James Thomson Managing Director
Luke Grant Manager
Simon Reid Designer
Colin Grant Developer

Hospitalillo de San José

Nuestros

Tesoros